Articulos Destacados

5 Métodos de Ataque que Usan los Hackers para Robar Contraseñas

 Tecnologia-Cyberseguridad

CEO Nestor Barillas

El Lado Oscuro del Clic: 5 Métodos de Ataque que Usan los Hackers para Robar Contraseñas 🔒

En el mundo hiperconectado de hoy, nuestra vida digital —finanzas, comunicaciones, e identidad— depende de una pequeña cadena de caracteres: nuestra contraseña. Sin embargo, los ciberdelincuentes están constantemente a la caza de estas llaves virtuales, utilizando una variedad de métodos sofisticados para burlar nuestra seguridad. Entender cómo operan es el primer paso crucial para defendernos.

A continuación, exploramos 5 de los métodos más comunes que utilizan los hackers para robar contraseñas, desde el engaño psicológico hasta la fuerza bruta tecnológica.


5 Métodos de Ataque Explicados

1. Phishing y sus Derivados (Ingeniería Social) 🎣

El phishing es, probablemente, la técnica más común y efectiva, ya que explota la vulnerabilidad humana. El atacante se disfraza de una entidad legítima y de confianza (un banco, una red social, o un servicio conocido) a través de correos electrónicos, mensajes de texto (smishing) o llamadas telefónicas (vishing).

¿Cómo funciona? El mensaje suele contener un sentido de urgencia o una oferta atractiva para que la víctima haga clic en un enlace malicioso. Este enlace lleva a un sitio web falso, idéntico al original, donde se le pide al usuario que ingrese sus credenciales. Una vez introducidas, las contraseñas van directamente a manos del hacker.

2. Ataques de Fuerza Bruta y de Diccionario 💻

Cuando el engaño no funciona, los hackers recurren a la potencia de cálculo. Los ataques de Fuerza Bruta consisten en probar, de forma sistemática y automatizada, todas las combinaciones posibles de caracteres hasta dar con la correcta.

El Ataque de Diccionario es una variante más eficiente. En lugar de probar combinaciones al azar, los atacantes usan listas preexistentes que contienen las contraseñas más comunes, nombres, fechas o frases populares, acelerando significativamente el proceso, especialmente contra contraseñas débiles o predecibles.

3. Malware de Registro de Teclas (Keylogger) 

El keylogger es un tipo de malware (software malicioso) que se instala en el dispositivo de la víctima sin su consentimiento.

¿Cuál es su objetivo? Simplemente registrar y almacenar cada pulsación de tecla que realiza el usuario. Al iniciar sesión en cualquier cuenta, el keylogger captura el nombre de usuario y la contraseña tecleados, enviando la información al atacante. Este malware a menudo se introduce a través de descargas de software pirata, adjuntos de correo maliciosos, o sitios web comprometidos.

4. Ataques de Intermediario (Man-in-the-Middle o MitM) 

Un ataque Man-in-the-Middle ocurre cuando un hacker intercepta la comunicación entre dos partes que creen estar interactuando directamente (por ejemplo, entre tu ordenador y un sitio web).

Riesgo en WiFi: Son especialmente peligrosos en redes Wi-Fi públicas no seguras (aeropuertos, cafeterías), donde el atacante puede colocarse virtualmente entre tu dispositivo y el punto de acceso. Si la conexión no está cifrada (si el sitio no usa HTTPS), el hacker puede ver y robar las credenciales y datos que se transmiten.

5. Relleno de Credenciales (Credential Stuffing) y Reutilización de Contraseñas 

Este método se aprovecha de las filtraciones de datos a gran escala. Cuando las bases de datos de una empresa son hackeadas, millones de nombres de usuario y contraseñas (a menudo cifradas, pero a veces no) se filtran a la dark web.

La clave del éxito: Dado que un alto porcentaje de personas reutiliza la misma contraseña en múltiples sitios (correo, redes sociales, banca), el atacante utiliza bots para probar automáticamente las credenciales robadas en otras cuentas populares. Si la víctima usó la misma clave en su banco y en el sitio web hackeado, el ataque de relleno de credenciales tendrá éxito.

Lista Detallada: ¿Cómo Protegerse del Robo de Contraseñas?

La protección de tus cuentas requiere una combinación de buenas prácticas y herramientas de seguridad. No esperes a ser la víctima para actuar.

Medida de ProtecciónDescripción Detallada
1. Contraseñas Fuertes y ÚnicasUtiliza una contraseña diferente para cada cuenta. Deben tener al menos 12-15 caracteres, e incluir una mezcla de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Usa una frase de acceso larga y aleatoria en lugar de palabras de diccionario.
2. Autenticación de Dos Factores (2FA/MFA)Actívala siempre que esté disponible. Esto requiere un segundo factor (código temporal de una aplicación autenticadora o llave de seguridad) además de tu contraseña, lo que hace inútil una clave robada.
3. Usa un Administrador de ContraseñasHerramientas como LastPass, 1Password o Bitwarden crean, almacenan y auto-rellenan contraseñas únicas y complejas por ti, minimizando el riesgo de reutilización y olvidarlas.
4. Mantén tu Software ActualizadoActualiza el sistema operativo, el navegador y el software antivirus. Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad esenciales contra vulnerabilidades conocidas que los hackers podrían explotar.
5. Cuidado con el PhishingNunca hagas clic en enlaces o descargues archivos adjuntos de correos o mensajes sospechosos. Si un mensaje parece ser de una entidad conocida (banco, servicio), verifica la dirección de correo del remitente y navega directamente al sitio web oficial (no a través del enlace del correo).
6. Navega Seguro (HTTPS)Asegúrate de que los sitios web donde ingresas credenciales o información sensible tengan el prefijo "https://" y el símbolo del candado

Comentarios

Entradas populares